quarta-feira, 24 de junho de 2015

FELIZ ANO NOVO ANDINO AMAZÔNICO 5523!

FELIZ ANO NOVO ANDINO AMAZÔNICO 5523!
♥♥♥

“Estamos celebrando el Año Nuevo Andino, con alegría para armonizar nuestro espíritu personal con el cosmos, estamos asistiendo a la salida del sol para vivir de su energía y fortalecer la unión”

El 21 de junio es un día especial en Bolivia, con un feriado de por medio, el país paraliza actividades públicas y privadas para celebrar la llegada del "Año Nuevo Aymara" ahora considerado como Año nuevo Andino Amazónico, festividad también conocida como el "Willkakuti" o "Retorno del Sol".

El año 2010 el presidente Evo Morales dijo "Quiero aclarar a ustedes, al pueblo boliviano y al mundo entero, el 21 de junio no es Año Nuevo Aymara, sino es Año Nuevo Andino Amazónico".
Si bien el acto central está centrado en Tiwanaku, donde se encuentra la Puerta del Sol, habrá también celebraciones en Jesús de Machaca, Caracollo, El Alto, Konko, Wuankané, Chiripa, Charazani, Copacabana, Pasto Grande y Yaco. Todas en La Paz.

También se celebra en otros lugares considerados sagrados (wak’as o apachetas), la isla del sol en el lago Titicaca, las ruinas de Samaipata, Incallajta entre otros.
Año nuevo Andino Amazónico

Los Pueblos andinos, amazónicos, guaranis, kollas, mapuches entre otras culturas, conmemoran el 21 de junio el nuevo año, MACHAQ MARA (en Aymara) MOSOQ WATA (en Quechua), celebrar significa renovar un compromiso de continuar criando a los ecosistemas que conviven gracias a la benevolencia de la Pachamama y al Inti Tata a quienes se les ofrenda la sagrada coca, sebos de llama y alcohol para la challa como símbolo de reverencia.

La celebración está ligado a una referencia astronómica que es el solsticio, fuente de energía y renovación espiritual, y se registra como fenómeno natural entre el 20 de junio y el 23 de junio en el hemisferio sur y da inicio a un nuevo ciclo agrícola, se trata de un calendario luni-solar, ya que está regido por la fase de la Luna y el recorrido de la Tierra alrededor del Sol. A partir del 22 de junio se empieza a contar los 13 meses, cada uno de 28 días, contándose 364 días del nuevo año, el 21 de junio es el día 365, que se dedica exclusivamente a la fiesta del año nuevo y da inicio al invierno en el sur del planeta Tierra, siendo este día el que tienen la noche más larga y el día más corto.

Dentro del calendario andino y del hemisferio sur, existen dos solsticios, el de invierno y el de verano. La celebración del mara t’aqa corresponde al de invierno, donde la altura, la helada y el movimiento del sol condensan su máxima expresión y significación en los andes y el hemisferio sur, periodo del juyphi-pacha, en la que la helada al llegar a su máxima expresión.

Cabe destacar, que el cálculo poco ortodoxo del año 5 mil 523 surge de la suma de los cinco ciclos (cada uno de mil años) de historia social de los pueblos originarios hasta el inicio de la conquista española en 1492.
Para la población creyente de los saberes andinos, el 21 de junio es el día cero en el calendario aymara y permite a todos a limpiarse de las cosas malas, de actitudes negativas, y con las nuevas energías adoptar nuevos hábitos de vida que alimenten el espíritu.

La llegada del nuevo año nuevo aymara simboliza el retorno del sol y la recepción de nuevas energía cósmicas.

La Cosmovisión Andina, es la relación del ser humano o runa con todo lo que le rodea en forma material e inmaterial, a partir del origen y durante la evolución de todo. No es excluyente, todos evolucionan y cumplen una función permanentemente; La Cosmovisión Andina tiene como base la “Unidad” entre (cosmos, la naturaleza y la familia), Los Símbolos Sagrados de esta cultura, son los guías indispensables en nuestra evolución. Indican una vida bien organizada al servicio de los otros, y no de uno mismo ni de sus intereses particulares. Es la “Unidad”.

Las personas cambiamos y la sabiduría andina no cambia ni cambiará, se ha mantenido al margen sin ser afectado en absoluto. Esta Cosmovisión Andina se explica de la forma más objetiva posible desde el punto de vista psíquico y mental evolutivo, ya que no se puede separar la Unidad.

Vivir la Cosmovisión Andina es vivir una vida equilibrada y Humana. Todo daño que se haga a cualquier ser, detiene la evolución. Esta evolución queda grabada en nuestra conciencia, al igual que todos nuestros actos; por ello, nosotros mismos somos los responsables y jueces de nuestros hechos cuando pasamos de un plano a otro.

Nenhum comentário:

Postar um comentário